Chile | Cómo fue el «tanquetazo» contra Salvador Allende 50 años atrás (y que aceleró el posterior ataque a La Moneda liderado por Pinochet)

El 29 de junio de 1973, una unidad militar intentó derrocar al entonces presidente de Chile, Salvador Allende. El ataque no fue exitoso pero sí crucial en el deterioro de la situación política del país.

El regimiento blindado N2 -integrado en su mayoría por oficiales intermedios y liderado por el teniente coronel Roberto Souper-, se había sublevado y había decidido atacar sin importar las consecuencias y en desobedencia con la planta mayor de las Fuerzas Armadas de Chile.

La subversión era apoyada por el Frente Nacionalista Patria y Libertad, una organización de extrema derecha que realizaba acciones de sabotaje en contra del gobierno de la Unidad Popular de Allende.

El caos fue total.

hagan con prudencia. Con cuantos elementos lo hagan en sus manos. Si llega la hora, armas tendrá el pueblo», agregó.

«Tacnazo»- dejó un saldo de 22 muertos y 32 heridos. También a un país tambaleado, sumido en una profunda crisis; con miedo y desconcierto.

Y es que esta frustrada rebelión dejó en evidencia algo que desvelaba a muchos: se quebró la idea de que en Chile -que tenía un fuerte vínculo con la democracia- las Fuerzas Armadas no intervenían, que eran institucionales y que actuaban unidas y apegadas a la Constitución.

Y lo que es aún más importante: aceleró el sangriento golpe militar que vendría menos de 3 meses después (11 de septiembre de 1973) y que terminaría con Allende muerto en La Moneda y Augusto Pinochet en el poder.

¿Por qué ocurrió?

Para entender por qué se originó el «Tanquetazo», primero hay que repasar lo que estaba pasando en Chile -y el mundo- hace 50 años.

Salvador Allende había asumido la presidencia en 1970, en medio de la Guerra Fría, apoyado por la Unidad Popular, una coalición de partidos de izquierda.

La polarización de la sociedad se fue profundizando cada vez más mientras se agudizaba la violencia política entre los partidarios del gobierno y sus opositores. La huelgas y los llamados «cacerolazos» se apoderaron de las calles.

Uno de los momentos más complejos fue el «paro de octubre» de 1972 liderado por los camioneros -y apoyado por otros gremios- que agravó aún más los problemas de distribución.

hecho, los insurrectos no obtuvieron el apoyo que esperaban.

Fermandois afirma que esto se debe a que el sentimiento mayoritario de la institución era la no intromisión en temas políticos. Así pensaban, de hecho, los altos mandos, incluido Prats y Pinochet que respaldaban al régimen constitucional.

«Después del Tanquetazo, la minoría que apoyaba el derrocamiento a Allende pasó a ser mayoría. El alto mando se dio cuenta de que ya no dominaba a sus oficiales. Se estaba perdiendo el mando. Y las Fuerzas Armadas viven de la obediencia», afirma Fermandois.

El historiador agrega que fue en ese momento cuando se formó el «comité de los 15», un pequeño grupo integrado por altos jefes del Ejército, la Marina y la Fuerza Aérea, al que se le adjudica la coordinación del golpe militar del 11 de septiembre de 1973.

septiembre

Entre otras cosas, el «Tanquetazo» ayudó a las unidades de inteligencia de las Fuerzas Armadas a medir la capacidad de contraataque de la Unidad Popular ante un eventual golpe militar.

«Los generales se dieron cuenta de que las fuerzas de izquierda no funcionaban como deberían. De hecho, hay un informe de la inteligencia cubana que dice algo así como ‘nos extraña, podrían haber atacado los tanques con bombas molotov’. Estaban indignados porque no había habido una reacción real», comenta Fermandois.

74 días después del Tanquetazo, Chile vivió uno de los momentos más dolorosos de su historia política.

El golpe final perpetuado por las Fuerzas Armadas -esta vez totalmente cohesionadas y lideradas por Augusto Pinochet- llevó al país a una larga dictadura militar que dejó un saldo de más de tres mil muertos y 38 mil víctimas de crímenes de lesa humanidad, según la Comisión Valech, un organismo creado para esclarecer la identidad de las personas que sufrieron privación de libertad y torturas.

Hoy, a 50 años de ese triste episodio, Chile sigue analizando las causas que lo llevaron hasta allí e intenta reconciliarse con su pasado.

Por :BBC Mundo

De: leconomista.net

A CINCUENTA AÑOS DEL GOBIERNO DE LA UNIDAD POPULAREN HOMENAJE A SALVADOR ALLENDE

A CINCUENTA AÑOS DEL GOBIERNO DE LA UNIDAD POPULAR

EN HOMENAJE A SALVADOR ALLENDE 

         El Gobierno de SALVADOR ALLENDE 1970-1973, por primera vez en el mundo, puso en practica el tránsito pacifico del capitalismo al socialismo, respetando la institucionalidad democrática, pluralista y libertaria que caracterizaba, a gran parte de la clase trabajadora, con las limitaciones de la sociedad chilena.

La “Vía pacífica al socialismo“ planteaba profundas transformaciones económicas, sociales y políticas que concitaron gran expectación mundial. El programa de la unidad popular recogió y profundizó las propuestas de las tres campañas anteriores del compañero Allende, entre ellas las más importantes:  Nacionalización del Cobre, principal riqueza de Chile que era propiedad de grandes empresas mineras mundiales estadounidenses (Anaconda y Kennecott), la Reforma Agraria que terminaría con el latifundio en Chile, creado desde la colonia, que había perdurado siglos, y el Área de Propiedad Social, conformada por las principales empresas monopólicas del sector Industrial de la distribución  y de la Banca; estas serían empresas de Propiedad Social, no estatal y  con participación de los trabajadores. El programa de la Unidad Popular tenía como objetivo fundamental la redistribución del ingreso a favor de los trabajadores y de los sectores populares.

El programa de la Unidad Popular ya había caracterizado a Chile como una sociedad dependiente por su economía, “Chile decía, vive una crisis profunda, que se manifiesta en el estancamiento económico y social, en la pobreza generalizada. Los problemas en Chile se pueden resolver, nuestro país cuenta con grandes riquezas… Que es lo que ha fallado? se preguntaba, lo que ha fracasado en Chile es un sistema que no corresponde a las necesidades de nuestro tiempo. Chile es un país capitalista, dependiente del imperialismo norteamericano, dominado por sectores de la burguesía estructuralmente ligados al capital extranjero. De Chile el capitalismo ha arrancado recursos equivalentes al doble del capital instalado en nuestro país.

El programa de Allende era profundamente anticapitalista pues expropiaba un reducido número de grandes empresas monopólicas que controlaban todos los sectores de la economía nacional para construir el área de propiedad social o APS y que sería la dominante con aproximadamente 200 empresas monopólicas más las del estado. También se contemplaba un área de propiedad privada y otra área mixta, propiedad del estado con particulares.

Paralelamente a las reformas estructurales se propusieron medidas económico y sociales de corto y mediano plazo, como: diversificación de las exportaciones, abrir nuevos mercados, lograr una creciente independencia tecnológica y financiera, y evitar las escandalosas devaluaciones de nuestra moneda.

La política de Allende era original. Planteaba un camino socialista alternativo como forma de superación del capitalismo dependiente. A la fecha no existía ninguna experiencia política en el mundo que se atreviera a proponer una transición al socialismo por la vía pacifica, a través de un proceso electoral. La anterior experiencia cubana había sido mediante una revolución armada.

En sus memorias Henry Kissinger secretario de Estado de los Estados Unidos, al asumir Allende, afirmo que la vía pacifica al socialismo era una amenaza para la hegemonía de Estados Unidos en el mundo.                                                   

El éxito de Allende habría tenido importancia también para el futuro de los Partidos Comunistas de Europa Occidental, cuya política inevitablemente socavaría la alianza occidental.

Chile era un país con el más alto endeudamiento per cápita de América Latina, altamente concentrado en Estados Unidos.

El nivel de importaciones y la actividad económica era altamente vulnerable a las presiones de los Estados Unidos.                         

El A.P.S. tenía como premisa el agotamiento de la estructura señalada. El bajo crecimiento subsistía con una gran capacidad ociosa, que sería clave en el funcionamiento de las APS. El principal objetivo de estas era liberar al país de la dependencia del capital extranjero, utilizar al máximo la capacidad instalada, orientar la producción para satisfacer a la mayoría de la población, aumentar el empleo, controlar la inflación y la nacionalización del comercio exterior.

Para contrarrestar el boicot económico que propició la derecha chilena y el imperialismo yanqui, con recursos económicos provenientes de EE. UU, desde antes y durante el gobierno de la Unidad Popular, se promovió el rápido control de los principales monopolios a través de la negociación, de la requisición o la intervención. La última consistía en la toma del control administrativo de las empresas privadas por acaparamiento, especulación, paralización, toma de empresas por parte de los trabajadores, cosas que no alteraba la propiedad la que se negociaba posteriormente.

Desde 1971 el fuerte aumento de la demanda se enfrentó utilizando la capacidad ociosa de las empresas públicas y de las nuevas empresas incorporadas al APS.

La creación del área de propiedad social desencadenó una lucha que desembocó en conflictos internos, la burguesía nacional opuso feroz resistencia, sobre todo defendió la papelera cuyo dueño era Jorge Alessandri y la que abastecía a los periódicos de derecha…. así y todo en 1973 se llegó a tener 350 empresas, de las cuales 235 eran industriales.

En 1971 la economía vivió un auge sin precedentes, resultado de la política económica expansiva. Hubo un mejoramiento generalizado en el nivel de vida, la producción creció 8%, más del doble que en 1970. La tasa de crecimiento anual fue la más alta desde 1950. La inflación bajo de 36,1% a 22,1%, el desempleo bajo de 5,7% a 3,8%. Fue la primera vez en la historia que hubo un desempleo tan bajo. Los salarios reales de los obreros aumentaron un 39% y los empleados un 10%

PARTICIPACION SOCIAL

Cuando se instala el gobierno de Allende lo hace con los Partidos que lo apoyaron que fueron principalmente el Partido Socialista, el Partido Comunista y el Partido Radical, que contaban con una gran base social estructuradas en organizaciones como sindicatos de trabajadores, juntas de vecinos, clubes deportivos, etc. Por ello cuando se crea el área de propiedad social se hace con acuerdo de la estructura máxima del sindicalismo chileno que era la CUT, presidida en esa época por Luis Figueroa. En cada fabrica como lo fue por ejemplo la Cía. de Gas de Valparaíso, se crean los comités desde las bases, alcanzando  secciones, administración, fabricación o producción con participación de todos los trabajadores, sean obreros o empleados que más tarde se denominarían trabajadores….y en todos los niveles se analiza la compra de productos para la fabricación…….la capacidad  de tener repuestos para que las maquinarias no dejen de producir……el grado de capacitación de cada trabajador para el mejor cumplimiento de sus funciones…..las relaciones con otras empresas del sector para intercambiar conocimientos de la fabricación y distribución de los productos, el sindicato cumple el rol de apoyar todo este esfuerzo junto al departamento del personal verificando que cada trabajador tenga su dinero en forma oportuna, que su salud este acorde al trabajo realizado, que en cada Marzo, los hijos de los trabajadores tengan los medios para comprar  los elementos requeridos en las escuelas o universidades, en Junio se tenga el abrigo necesario en cada caso, para que deje de existir esa preocupación por el frio invierno, festejar como buenos chilenos en Septiembre las fiestas patrias y en Diciembre gozar del fin de año y de las merecidas vacaciones. Hubo un desarrollo integral en esta nueva forma de ver las empresas y la relación con los patrones … “éramos todos trabajadores por un nuevo Chile” …

Tres encuentros a nivel nacional se llevaron a efecto en chile para discutir, analizar y perfeccionar la participación…el primero en la Universidad Santa Maria con todas las empresas de Valparaíso y alrededores…el segundo en La Universidad de Concepción con trabajadores de Lota, Concepción, Chiguayante, Coronel,  donde se hizo presente el carbón, loza penco, los acereros de Huachipato, las pesqueras de la zona entre otras y el tercero en Antofagasta con participación de las empresas como las del cobre, salitreras de Maria Elena y Pedro de Valdivia, las pesqueras, etc. … todo un esfuerzo de los dirigentes sindicales o de los dirigentes de las empresas intervenidas en cada región.

La producción se desarrolló al máximo…también las necesidades de la gente aumento a tal punto que Fensa no tenía la capacidad para entregar refrigeradores, cocinas o cálifonts, dentro del mes de pedido.

Toda la industrialización que se llevó a efecto en Chile, se inicia en el Gobierno de Don Pedro Aguirre Cerda, en cuyo ministerio de Salud estaba nuestro compañero Salvador Allende ….en 1939 se crea la Corfo, Corporación de fomento de la producción, sentando las bases de lo que debía ser un país con visión de futuro que tuviera las capacidades energéticas, de extracción, de interrelación entre sus ciudades, para independizarnos del capitalismo, las cuarenta medidas de allende impulsaban el mismo camino, la no dependencia.

Después del golpe cívico-militar, la Dictadura devolvió a sus antiguos dueños los bancos, las empresas y fundos y vendió lo que tenía en sus manos al mejor postor a un valor irrisorio, como era el valor libro, NO el comercial. Dio rienda suelta al endeudamiento en el exterior y alentó el negocio financiero. La creación de un mercado de capitales activo, paso a ser una prioridad de la que se hablaba mucho, mientras algunos grupos, sobre todo los que contaban con las simpatías del régimen coleccionaban empresas y deudas dando inicio a la economía especulativa.

Junto con el golpe y la brutal represión, la junta militar cerro el parlamento, se declararon disueltos los partidos políticos de izquierda, fueron prohibidas las reuniones de todo tipo y proscritos los sindicatos. Se intervinieron los colegios profesionales, los que fueron transformados en asociaciones gremiales sin afiliación obligatoria ni tuición sobre la ética. Cerraron medios de comunicación y establecieron la censura, mientras la televisión la dirigía el gobierno, las universidades intervenidas, etc.

El poder judicial prácticamente abandono sus funciones y no solo ello sino además hizo vista gorda de los atropellos a los derechos humanos. Todo esto fue el escenario perfecto para instalar en chile un diseño ultraliberal como lo describe la periodista Naomi Klein en la doctrina del Shock.

Con todas estas limitantes se lleva adelante la constitución de 1980 que definiría los caminos políticos económicos y sociales del futuro chile. Se despoja al estado de su rol emprendedor, dándole todo el poder a lo que se denomina el libre mercado. Las empresas competirían entre si y la demanda seria por la competencia de ofertas. Se elimina el poder del Servicio de Impuestos Internos, de la Contraloría General de la Republica, se crea el Sernac para que los problemas entre las empresas y los consumidores fueran resueltos por ellos dejando en su legislación recortado los derechos de estos últimos. Se crean Las administradoras de fondos de pensiones (AFP), desligando a los empleadores de su aporte, que era entre el 26 y el 29 por ciento del sueldo y cuyo aporte a futuro solo seria de los trabajadores. Pasando de un sistema solidario de pensiones a uno de capitalización individual, como lo conocemos hasta el día de hoy.

Al eliminar los colegios profesionales, se elimina la ética que era una forma de comportamiento que impedía de algún modo que los profesionales usaran su influencia en favor de los poderosos.

Finalmente sabemos cómo los empresarios se agruparon y se distribuyeron Chile, privatizando las empresas públicas llegando hasta lo inimaginable, la Dictadura cívico-militar repartió el mar, las playas, el agua, entre otras aberraciones que aun perduran.

Hoy tenemos todas estas consecuencias que se intentaron cambiar con la reforma constitucional, único camino para un nuevo Chile, pero el triunfo del rechazo sepultó las esperanzas del pueblo chileno. Nos quedamos con las palabras de Allende cuando dijo: ”SOLO EL PUEBLO DESDE ABAJO CONSTRUIRÁ UNA NUEVA CONSTITUCIÓN”

De: Humberto Arancibia Celis.

Comentario de una biografía.

Héctor Vega ha hecho un trabajo inimaginable para rescatar lo mejor del pensamiento crítico de nuestro país. Su prosa, ya sea en temas económicos, o históricos, merece el desvío. Nos hacemos un placer reproduciendo aquí uno de sus últimos artículos, en el que le rinde homenaje a un gran patriota, y desenmascara a los traidores de siempre.

El 26 de enero de este año comenté el libro sobre la biografía de Jorge Lavandero Illanes, político que en el curso de su vida denunció a los eternos Guasones que administran la mentira sobre la que se ha edificado la historia de este país. Este libro aparece cruzado por dos tragedias, la primera se refiere a la Patria asaltada y humillada por un grupo cívico-militar que asaltó el poder, destruyó la democracia en nombre de la institucionalidad que dijeron defender, y que se perpetuaron en el poder durante 17 años en violación de los principios fundamentales de la convivencia democrática y los derechos humanos.

La segunda tragedia es la que vive Jorge Lavandero, acusado de un crimen que no cometió por quienes no vacilaron en emplear el poder del dinero y la institucionalidad política, para que no quedara dudas sobre la suerte que iban a correr aquellos que en el futuro intentaren seguir el camino del senador Lavandero.

La biografía relata los comienzos de un hombre que llegó al Congreso de la República con valor e inspiraciones que lo llevaron a liderar las juventudes allendistas (juventudes del FRAP, Frente de Acción Popular, entre 1958 y 1963); y cuando todo parecía hundido en las oscuras urdimbres del dinero y la herencia pinochetista, creó el Comité de Defensa y Recuperación del Cobre durante el gobierno de Patricio Aylwin.

Todo libro tiene un hilo conductor que se sobrepone aún a las intenciones del autor, por eso cuando Alejandro Pérez, decidió escribir sobre la vida de Jorge Lavandero Illanes se cruzó con esta contradicción fundamental. Este hombre, desde su juventud, con los ímpetus del corazón de guerrero quiso cambiar el destino de la Patria. Aún se recuerda en la sala del senado de la República cómo develaba las claves herméticas de las fortalezas del poder. Porque Jorge Lavandero, como otros tantos rebeldes que buscaron sobreponerse a este edificio lúgubre de la historia de Chile, cayó en el intento, vencido por los Guasones que administran los relatos de mentira de esta Patria castigada por el infortunio.

Uno de estos Guasones, hace ya casi ocho décadas, condenó en medio de carcajadas histriónicas al poeta de Chile. El poeta patrio Pablo Neruda nos recuerda que este Guasón, llamado Gabriel González Videla, fundó en la caleta de pescadores de Pisagua un campo de concentración, vendió a su patria al capital extranjero y los instaló como dueños del subsuelo de Chile. Pinochet no tardó en utilizar Pisagua, desde cuyo suelo partían helicópteros con cadáveres de prisioneros ensacados con un riel para fondearlos mar adentro.

La pequeña historia recuerda al traidor González Videla en su viaje a Washington tocando piano a cuatro manos en la Casa Blanca con Harry Truman, el vendedor de camisas que fungía en esa época como presidente del Imperio.

El otro Guasón, se llama Ricardo Lagos Escobar, recorrió el mundo proclamándose heredero de Salvador Allende, el presidente mártir. Con esta credencial de socialista, defensor de presos políticos, urdió en extrañas maniobras con los representantes de Wall Street y el embajador norteamericano la venta de los intereses de la república, refrendó el dominio del cobre a las compañías extranjeras – mantuvo la ley minera de la dictadura que los hacía propietarios – y como si esto fuera poco dio garantías a las transnacionales para que explotaran, las carreteras del territorio nacional, las riquezas forestales, el mar y todo recurso natural que pudiera ser reducido a billetes dólares.

Así llegó a la presidencia de Chile, junto a una banda de aduladores, como el primer socialista en acceder a La Moneda después de Allende. Por ello cuando Lavandero, durante la dictadura, recorrió Chile junto a Radomiro Tomic proclamando verdades indesmentibles, el Pueblo entendió que esa riqueza que había sido rescatada un 11 de julio de 1971 ya no era suya sino de un capital transnacional insaciable.

Lagos comprendió que ese discurso era contrario a los acuerdos a que había llegado con las empresas mineras que financiaron su candidatura; como no se puede vivir en un sobresalto perpetuo por eso este Guasón de apetitos desmedidos, golpeó una mesa de La Moneda con sus blancas y pequeñas manos de doncella con la decisión final de acabar con todo este desbarajuste que se llamaba senador Lavandero. Para ello contó con gente del propio partido del senador, que ya había dejado en el baúl de los recuerdos el legado de Radomiro Tomic, Bernardo Leighton, Rafael Agustín Gumucio, Julio Silva Solar, Fernando Castillo Velasco, Andrés Aylwin, Renán Fuentealba y tantos otros que habían inaugurado una ruta progresista en la década de los ‘50 del siglo pasado. Fue así como llegaron las órdenes, desde las alturas del poder, al canal católico de televisión para que urdiera las redes invisibles del engaño.

Para ello se acusó a Lavandero de un crimen deleznable, abuso de menores, los hilos del complot preveían una cobertura legal bajo la forma de un juicio en Temuco según las reglas recién inauguradas de la reforma procesal penal. Nada faltó se adjuntaron declaraciones juradas, bien pagadas, textos de un Fiscal de pacotilla, un tal Xavier Armendáriz, nombrado por Guillermo Piedrabuena, Fiscal Nacional, abogado de poca monta, cuyo mérito no era otro que el lobby ejercido ante los palacios perfumados del poder, que desde Santiago urdía la estrategia para que se creyera por el Pueblo que Lavandero, el defensor del cobre, era un pedófilo que debía ser borrado de la memoria ciudadana.

Un Pueblo inerme ante una evidencia que agarraba fuerzas en la argamasa de los tribunales y la jurisprudencia, mamaba de la mala leche inventada por un poder que sabía que si ahora todo se caía como la caca del pájaro que caga desde la rama, con el tiempo esto podía llegar a ser verdad. La lista de atropellos de los montajes extrajurídicos es larga. La reforma procesal penal parecía el instrumento expedito para liquidar el problema en cuestión de días. Nada se ahorró en esta faramalla legal. Todo comenzó con la falsificación de fechas de los hechos que de haberse respetado el proceso habría caído bajo la jurisdicción del sistema procesal anterior a la reforma.

Peor aún, Piedrabuena encomendó a su hombre, Armendáriz, quien era abogado del ministerio público de Santiago, ejercer como fiscal en Temuco. El objetivo era crear en primer lugar una atmósfera de sospechas ante la opinión pública, buscar lo que llamaron testigos de contexto para así afirmar que el senador en cuestión tenía un historial de delitos y excesos que afirmaban sus acusaciones. Este proceso cayó en el fiasco cuando Armendáriz entrevistó a las víctimas del senador que juraron no conocerlo; otro testigo ante Notario declaró haber recibido dinero por sus declaraciones contra el senador (junio de 2005). Pero por sobre todo la tarea consistía introducir la confusión en la defensa y la magistrada que presidía el tribunal, en un procedimiento poco conocido que se inauguraba bajo los auspicios de la fundación Seguridad Ciudadana del dueño de El Mercurio, el mismo que había golpeado las puertas de Richard Nixon para que atajara las reformas de Allende en Chile, apoyara financieramente la huelga de los camioneros en 1972 y 1973 y si fuera posible intervenir militarmente; a esa troupe se unía Soledad Alvear, ministra de justicia de la época y demócrata cristiana.

Cuando José Galiano, abogado penalista, comentó y escribió, que los hechos que se le atribuían al senador Lavandero, carecían de toda trascendencia sexual, la cátedra, los tribunales, la clase política que estaba en el complot, guardó silencio. La Fiscal de Temuco, Esmirna Vidal, fue apartada de la investigación cuando decidió que no había mérito para procesar al senador Lavandero. Junto con ella, otros cinco fiscales en el pasado habían sido apartados por no encontrar méritos para seguir con la causa. Como lo relata Alejandro Pérez, no se contaba con los manejos del fiscal y el supuesto abogado defensor durante las audiencias y la jueza del caso.

Convencida del manejo político de la Fiscalía, la jueza, Georgina Gutiérrez, en diálogo con las otras dos partes, Matías Balmaceda abogado de Lavandero y Armendáriz fiscal, les señaló que en ningún caso sentenciaría el caso con pena de cárcel. El acuerdo en esta tragicomedia de circunstancias incluía el compromiso del abogado defensor ante el fiscal para que Lavandero aceptara un juicio abreviado. Escribiendo sobre estos hechos, Lavandero recuerda haber expresado a su abogado que no aceptaba tal acuerdo por lo que Balmaceda decidió renunciar. Sin abogado defensor, los hechos se sucedieron con la llegada de otros abogados e instancias superiores, donde se discutió desde la nulidad de la sentencia dictada y la necesidad de ir a un juicio oral.

Seis años después, pronunciándose sobre estos hechos el abogado penalista, José Galiano en su J’accuse escribe que “todo esto configura una desafiante colección de atropellos al ‘derecho a la justicia’ consagrado en el art. 19 N° 3 de la Constitución Política, aún vigente. Se trata, en fin, de tantas coincidencias infraccionales que resulta difícil atribuirlas a la coincidencia o al error. En otras palabras, parecen ser coherentes con el montaje extrajurídico, anterior a la denuncia y concebido como una tramitación prejudicial, que con mayor urgencia debía traducirse en condena”.

En esos años apareció en el diario Austral un relato sorprendente. Héctor Toro ex ministro de la Corte de Apelaciones de Temuco, presidente de la Sala Penal y juez de la causa, sabiendo que le quedaba poco en este mundo relató al reportero que lo entrevistaba que “se aplicó condena (en contra de Lavandero) en un contexto muy particular, era un personaje muy especial y al que se le dio mucha prensa. Ahora, se mueven muchos intereses en la sociedad y él fue un proclamador de un poco de justicia para el país con respecto a la relación con las grandes mineras. Ello hizo que se echara una gran cantidad de gente poderosa encima, y eso influyó en el Poder Judicial” (diario Austral de Temuco, 5 de mayo de 2014).

Este acto de contrición ineludible nunca fue publicado en titulares por la prensa de la capital que según se sabe es financiada por avisajes de favor del gobierno de turno o simplemente por los grupos de poder económico. Es probable que estos hechos hayan llegado a la Suprema Corte o quizás a alguna dirección equivocada, pero lo que sí no admite duda alguna es que nadie dijo nada por lo que quienes seguimos este último acto de contrición no nos quedó sino masticar la rabia por la tremenda injusticia que se cometía.

Cuando se examinan los hechos dieciocho años después del proceso en Temuco, donde algunos de los protagonistas ya no están, otros tranquilos y seguros de los beneficios que obtuvieron de lo que podría calificarse sin ninguna duda de un linchamiento legal, otros, retirados del poder, dueños de fundaciones por la democracia y la justicia, abogados, testigos, fiscales, jueza, ministros de corte, todos aún recuerdan el festín, que presidió la borrachera de los partidos del complot, donde se declaró la victoria contra las fuerzas del mal.

Pero, ¿en qué tipo de jurisdicción caía el imputado Lavandero? Es preciso todo el tiempo transcurrido, más de 20 años, para que el público entienda lo que efectivamente se juega en un juicio abreviado que no es otra cosa que la alternativa del juicio oral, en que el imputado reconoce su culpabilidad como parte de un acuerdo entre el abogado defensor y el fiscal acusador. Conviene a ambos, defensor y acusador acercar posiciones, uno recibirá sus honorarios en la medida que convenza a su defendido que la solución propuesta arrastra beneficios de tiempo de cumplimiento de la pena y, el otro desde la fiscalía ahorrarse la producción de pruebas, la defensa frente a las acusaciones que esgrime como prueba de la culpabilidad del inculpado y las réplicas respectivas – en síntesis salvar la valla del juicio oral en que ningún resultado es seguro.

El procesado, envuelto en conversaciones privadas de su abogado defensor con el fiscal y la jueza del caso, entendió que la salida que le ofrecían de un juicio abreviado no era otra cosa que una declaración de culpabilidad a cambio de vagos beneficios que se disipaban en las sombras de un laberinto legal imposible de entender. Lavandero vislumbró esta conspiración del engaño y protestó contra este juicio infame e incomprensible, sin embargo ya estaba tirado en el suelo bocabajo inerme, sordo de argumentos, completamente ido.

Cuando el acusado despertó en la Cárcel, acorralado como una fiera por personajes de levita y alta consideración que se disputaban el privilegio de tomar parte en el sacrificio ya era demasiado tarde, estaba marcado de por vida, para que entendiera que con el capital de las empresas mineras no se juega, que todo quienes se rebelaran tendrían un castigo ejemplar. En la soledad de los recintos carcelarios, donde se espera que el tiempo pase más rápido que las percepciones, las angustias y el destino de quienes te rodean, entras en un sopor sin rencores que te perturben, ni amarguras irredimibles por lo que hiciste o no hiciste. Cada uno percibe los hechos como si estos hubiesen transcurrido en tiempos fantasmagóricos. Nada parece cambiar cuando la extenuante expectativa de juicios presentes o futuros ya no existe y sin cambios no hay tiempo.

Lo fui a ver en esos recintos donde el tiempo no existe, porque la incertidumbre de los plazos de la justicia o de la injusticia transcurre sin que nada suceda. Todos los lugares de detención esconden el desconcierto de la culpabilidad que otros te cargan como tarea sin dudas ni apelaciones donde el cerco del agobio se cierra sobre ti. Lo viví y comprendí todo cuando en 1975 la dictadura afinaba las tenazas de la represión. Siempre hay curiosos en todo esto que asignan el valor de tus hechos al tiempo de tú detención. Pues bien, señoras y señores curiosos, cuando entras a las cárceles de las dictaduras nunca sabes cuándo vas a salir, por eso habrás vivido ahí dentro, esperando que te llamen para el próximo interrogatorio, es por tanto, el día, los días, los años, más largos de tú existencia.

Algunos del partido demócrata cristiano, más bien pocos, llegaron a visitar a Jorge Lavandero, unos casi como en un compromiso de partido, algo absurdo pues la lucha del senador lo había dejado completamente al margen de un partido que pocos años después, víctima de sus propias inconsecuencias, llegaría al borde de la extinción. Esta es la segunda tragedia que aún permanece en la memoria popular y a la espera de un juicio que reivindique el honor de un luchador social.

Se equivocaron quienes pensaron que se partía de cero; que el ex senador Lavandero y su legado estaban enterrados. Muchos olvidan que el combate de este guerrero comenzó mucho antes de lo que oficialmente se tituló como ‘vuelta a la democracia’. En plena dictadura, Lavandero lideró desde Fortín Mapocho y el Proyecto de Desarrollo Nacional (PRODEN) una investigación por la compra de una propiedad en El Melocotón, a nombre de Pinochet en una suma irrisoria que resultaba ridícula frente al real valor de la propiedad.

Tamaña osadía que pagó con un atentado de agentes de la dictadura – marzo 20, 1984 – crimen que aún se investiga en tribunales, debe hoy, tres décadas después, ser considerada como antecedente de los procesos contra ex tres comandantes en jefe del ejército de Chile por fraude al Fisco y malversación de caudales públicos. Pero este legado no termina ahí, cuando muchos creían de veras que Lavandero estaba muerto políticamente, quizás encerrado en alguna casa desbaratada por el silencio, el Comité de Defensa y Recuperación del Cobre se hizo presente en todo el territorio, nuevas voces llegaron al Congreso y en las elecciones presidenciales de 2021 la juventud dijo abrir un nuevo capítulo en la historia republicana con la Convención Constitucional, donde se inauguró la lucha por los recursos naturales, como proyecto del Pueblo por sobre los designios de la clase política tradicional. ¿Es la inauguración de nuevos tiempos? No lo sabemos. Pero sí sabemos que cada vez que los políticos, presidentes, senadores, diputados con sus amanuenses y banda de zalameros, deciden cambiar el destino de la Patria se escuchan las voces de los obreros asesinados en la Escuela Santa María de Iquique, de la Federación Obrera de Magallanes, de San Gregorio, de El Salvador, de los pobladores de Pampa Irigoyen en Puerto Montt, en la Patagonia, en los páramos salitreros, en la dura roca de las cordilleras, en el cobre, en la blanca espuma del litio, entre las piedras, los socavones, aún está allí la voz de Luis Emilio Recabarren.

A esas voces en los días más duros de la dictadura, aquellos de la crisis de los años 80, se unieron los traperos de Emaús, la multipartidaria, los trabajadores del empleo mínimo y jefes de hogar, cesantes, pobladores, miembros de las comunidades cristianas, sindicalistas del cobre, el petróleo, la construcción, mujeres, educadores, artistas, estudiantes, clubes deportivos, centros juveniles y culturales, en torno al Proden y el Comando Nacional de Trabajadores.

Desde los recintos del poder se escuchaban los desórdenes ciudadanos y las manifestaciones que cundían en el centro, norte y sur del país, fue el momento cuando el Proden llamó a la primera gran manifestación popular en contra de la dictadura en General Velásquez con Alameda en Santiago un día 4 de septiembre de 1983. Inesperadamente la clase política entendió que ocurría un movimiento telúrico al que no podían estar ausentes los partidos políticos – 150 mil almas ese día manifestaron su repudio a la dictadura.

Inevitablemente, el dictador activó la represión, pero ya nada podía detener el clamor de las multitudes. Los órganos oficiales de los partidos también lo entendieron en el lento paso de negociaciones y acuerdos, que nuevos tiempos se anunciaban. Siete años más tarde, por otros hombres y mujeres, desde los balcones del poder se proclamó oficialmente el comienzo de la democracia.

Desde todos los tiempos, los habitantes de las pampas, del litoral, desde el Wallmapu, cuando los acuerdos aparecen irremediablemente olvidados surgen proclamas y voluntades diversas con la ciudad de los desplazados, de los barrios empobrecidos, y de los campamentos, por eso un día 18 de octubre de 2019, desde territorios y campos abandonados, el Pueblo llenó las calles, plazas, avenidas con voces que denunciaban la traición de cadáveres pretéritos, los González Videla, los Lagos Escobar, unos traidores con pantalones, otras con faldas en la danza de los billetes dólares o euros, poco importa, divisas duras, canonjías, con diplomas y galvanos que otorgan jinetas de credibilidad de la Barrick Gold, de la Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos (ANEPE), del Departamento de Estado, por servicios reconocidos en las catedrales del poder.

Esta vez, en otro intento, surgió una Convención Constitucional y un nuevo gobierno que dice acompañarla por cambios que surgen desde todos los rincones. No sé por qué carajos pienso – pues han pasado ya 18 años de esa condena infame, cuando a todas horas surgen las horas fragosas de la guerra en Ucrania – en la voz de Jorge Lavandero, de Fabiola Letelier y de tantos otros, ese día desde la tribuna de General Velásquez, que llamaban a la rebelión porque si ahora, los cambios no llegan, ahí estará el Pueblo presente y la voz de muchos que desde territorios ancestrales, como en tiempos pasados, quisieron cambiar el destino de la Patria recuperando las riquezas naturales hoy en manos del capital extranjero.

Por: Diario Electrónico Politika.

“El Plan Cochayuyo”: libro realiza homenaje a la marinería antigolpista del ’73 en clave poético-informativa

Así, “El Plan Cochayuyo” ofrece un relato en clave “poético-informativa”, donde la vorágine de la época “se transmite a partir de la preocupación que expresan las organizaciones de trabajadores por la suerte de los marinos, que ya en agosto de 1973, estaban siendo brutalmente torturados en las bases navales de Viña del Mar, El Belloto y Talcahuano, luego de denunciar públicamente el Golpe que planeaba la oficialidad”, añade el escritor.

De acuerdo al archivo histórico, las primeras detenciones de marinos antigolpistas comenzaron en julio de 1973. La investigación del profesor Magasich apuntó, en tanto, que la inteligencia naval ya había detectado al grupo que se organizaba para desobedecer y resistir las órdenes golpistas entre junio y julio de ese año. 

Viña y Valparaíso, universidades, sindicatos, reparticiones públicas y edificios en construcción, entre otros”, detalla Opazo, agregando que estos “probables objetivos de ataque” son mencionados por el mismo Almirante Merino en sus memorias. 

“Eran estas agresiones las que los marinos constitucionalistas, como se les conoce también, querían detener”, reafirma el autor, quien entrelazó declaraciones de prensa, fragmentos de cartas, testimonios y memorias de los protagonistas para contar en su libro esta parte de la historia de Chile.

Edición especial

“El Plan Cochayuyo” forma parte de la colección 25 años de Editorial Askasis. El libro puede ser adquirido directamente con la editorial (@ediciones_askasis, IG). 

En ese sentido, Askasis estará participando este sábado en Santiago de la feria de libros “Palabrea”, a realizarse en la plaza central de la Villa Olímpica de Ñuñoa (Sócrates 1237, Metro Ñuble), donde se podrá encontrar “El Plan Cochayuyo” junto a decenas de otros libros y publicaciones de distintas editoriales.

Por: lavozdelosquesobran.cl

De: Absalón Opazo

Una general gringa que se cree dueña de América Latina.

El Comando Sur de EE. UU. reclama ahora abiertamente el litio, el petróleo, el gas y el oro de América Latina.

– “. . . que los recursos naturales del hemisferio estén disponibles para responder a ¡NUESTRAS PRIORIDADES NACIONALES”!

– “¡Si estos países sólo produjeran rábanos o nabos, no les pasaría nada”!

LAURA RICHARDSON, general y jefa del USSOUTHCOM, el Comando Sur Militar de los EE. UU. salió esta semana y ahora formalizó la política de estado un borrador republicano hace veinte años para la política de EE. UU. visavi América Latina y sus recursos naturales. Lo que los republicanos no se atrevieron a decir abiertamente en 2001 ahora se convierte en política de gobierno, pero de los demócratas. Una aplicación de la Doctrina Monroe; ¡”América para los americanos”!

Y la pregunta que hoy se hace América Latina tras la insólita exhibición cínica y descarada es ¿qué tiene que ver el Pentágono y la general Laura Richardson con los recursos naturales de América Latina? ¿Qué es lo que dice que ella debe tener la “potestad” política y, en consecuencia, militar de América Latina? Porque de eso se trata todo el asunto; “¡Ni China ni Rusia tienen derecho a moverse en mi patio trasero”!

Video: Habla Laura Richardson

SANTA FE I-IV ES UNA SERIE DE DOCUMENTOS [1]  que formaron la base de la política exterior de Estados Unidos hacia América Latina. El primer documento se publicó en 1980, escrito por asesores de política exterior de extrema derecha de Ronald Reagan. Santa Fe II llegó en 1989 y expresó gran preocupación por los acontecimientos políticos y militares en El Salvador y Colombia donde advirtió sobre la “creciente guerrilla comunista”. Santa Fe IV, escrito originalmente en diciembre de 2000 pero publicó primero en agosto de 2001, después de la dudosa victoria electoral de Georg Bush en Florida, aborda brevemente las siguientes cuatro tareas estratégicas (citas directas del documento):

1.     Control de los estrechos Atlánticos.

2.     Uso del Canal de Panamá.

3.     Una ruta sureña segura alrededor del Cabo de Hornos.

4.     Todos estos están dentro del escenario estratégico naval.

5.     Seguridad de que los países del hemisferio no son hostiles a nuestras preocupaciones de seguridad nacional. Además, que los recursos naturales del hemisferio estén disponibles para responder a nuestras prioridades nacionales. Una «doctrina Monroe», si quieren.

O para hablar con él entonces el Secretario de Estado de Estados Unidos, el general COLIN POWELL, en el Wall Street Journal (16 de octubre de 2001): “Nuestro objetivo con el ALCA es garantizar para las empresas norteamericanas el control de un territorio que va del Polo Ártico hasta la Antártida, libre de acceso, sin ningún obstáculo o dificultad, a NUESTROS productos, servicios, tecnología y capital en todo el Hemisferio” [2].

FERNANDO BOSSI, escritor y autor intelectual de izquierda argentino, resumió los puntos anteriores de la siguiente manera:

“Reafirmando los principios de la doctrina Monroe, este documento (Santa Fe IV) significa lisa y llanamente un plan de anexión de América Latina y el Caribe. De acuerdo a ese plan de anexión se trazan las estrategias y se definen los enemigos”.

¿Y quiénes son los “enemigos” de la general Laura Richardson?

“Hablo de mi oponente número 2 en la región, Rusia (China es el número 1, nota ed.), que tiene relaciones con Cuba, Venezuela y Nicaragua. ¿Por qué es importante esta región?”, se preguntó la jefa del Comando Sur de los Estados Unidos durante una conversación con el centro de estudios Atlantic Council, organización fundada en 1961, que cuenta con vínculos estrechos con la OTAN y con llamativas fuentes de financiamiento, como políticos republicanos y demócratas, militares retirados y exfuncionarios de la CIA.

“Con todos sus ricos recursos y elementos de tierras raras, tienen el triángulo de litio, que hoy en día es necesario para la tecnología. El 60 % del litio del mundo está en el triángulo de litio: Argentina, Bolivia, Chile”, (México también tiene enormes recursos y ha aprobado una ley para establecer una empresa PÚBLICA para la extracción, lo que provocó protestas en los EE. UU. y la derecha política en México, nota del editor).

Y comenzó a enumerar las riquezas de AL:

·   La mayor reserva de petróleo fuera de Guyana fue descubierta aquí hace más de un año.

·   Los recursos de oro y cobre de Venezuela se encuentran aquí.

·   Tenemos los pulmones de la Amazonía en el mundo y tenemos el 31 por ciento de las reservas de agua dulce del mundo en esta región.

– Lo que quiero decir es que NOSOTROS tenemos mucho que hacer. Esta región tiene mucho que ver con la SEGURIDAD NACIONAL y NOSOTROS debemos incrementar NUESTRA participación”.

Hasta ahí la general Richardson.

Y compare la cita de 2001 y Santa Fe IV: “Que los recursos naturales del hemisferio estén disponibles para satisfacer NUESTRAS necesidades nacionales”, complementado con las palabras del Secretario de Estado, Colín Powell: “Nuestro objetivo es garantizar a las empresas estadounidenses el control de un área que se extiende. . . .”.

Delfines blancos de agua dulce, un fenómeno único en el río Amazonas.

En 2017 se realizó un ejercicio militar conjunto entre Colombia, Perú y Brasil denominado “AMAZONLOG-EXPO 2017”. I Foto: Cortesía

NOTAS:

[3] “Operación global geoestratégica estadounidense para anexar América Latina”
https://www.ecoportal.net/temas-especiales/politica/operacion_geoestrategica_global_de_ee-uu-_para_anexar_a_america_latina/

https://www.facebook.com/v2.5/plugins/comments.php?app_id=1009084795820552&channel=https%3A%2F%2Fstaticxx.facebook.com%2Fx%2Fconnect%2Fxd_arbiter%2F%3Fversion%3D46%23cb%3Df29b001d12e2e02%26domain%3Dwww.telesurtv.net%26is_canvas%3Dfalse%26origin%3Dhttps%253A%252F%252Fwww.telesurtv.net%252Ff284a97aae10888%26relation%3Dparent.parent&color_scheme=light&container_width=341&height=100&href=http%3A%2F%2Fwww.telesurtv.net%2Fopinion%2FUna-general-gringa-que-se-cree-duena-de-America-Latina-20230201-0027.html&locale=es_LA&mobile=true&numposts=10&sdk=joey&version=v2.5&width=

Santa Fe IV:
[ 1 ]  https://www.oocities.org/proyectoemancipacion/documentossantafe/documentos_santa_fe.htm

teleSUR Inglés

Suscríbete a nuestro boletín de noticias

© 2014 Telesur

teleSUR no se hace responsable de las opiniones emitidas en esta sección

El color POLÍTICO del mapa es ANTES
de las elecciones en Brasil, que constituye la mitad de América del Sur. I Foto: Cortesía

HOY ESE CONTROL ESTÁ FUERTEMENTE EN CUESTIÓN, y Estados Unidos no ha podido frenar, sobre todo la entrada de China al continente latinoamericano. Por lo tanto, la general Richardson se mueve como una bobina entre los países y alternativamente promete y alternativamente amenaza (látigo y zanahoria) a los gobiernos. Solo en la pequeña nación centroamericana Honduras ha aterrizado tres veces en el año más reciente.

Porque hoy existe en parte un nuevo mapa político que se ha desarrollado en las elecciones de los años más recientes. Entre los antiguos regímenes de derecha, totalmente subordinados de EEUU en principio sólo quedan Uruguay, Ecuador, Paraguay y ahora también Perú tras el golpe de Estado contra el presidente Pedro Castillo.

Analizamos lo siguiente:

·  ¿El golpe de Estado en Perú tiene algún trasfondo geoestratégico?

·  ¿Tiene el intento de golpe en Brasilia alguna otra conexión con las preocupaciones de Richardson sobre los recursos naturales de América del Sur?

·  La ofensiva lanzada por la derecha política contra el presidente de Colombia o el levantamiento en el bastión del fascismo de Santa Cruz, en Bolivia, ¿tienen algo en común con los países mencionados, donde también hay que incluir a Venezuela, que ciertamente ha minimizado y neutralizado efectivamente la contrarrevolución?

Sí, son países que juntos forman AMAZONAS.

LA AMAZONIA ES UN MERCADO GIGANTE  para las fuerzas transnacionales industriales y especuladores. El Amazonas contiene la mayor cantidad de oxígeno y agua dulce del planeta. La Amazonía consta de siete millones de kilómetros cuadrados y constituye un tercio de la superficie de América del Sur. La mayor parte de la Amazonía se encuentra en Brasil. Los otros países son Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Guyana, Surinam y Guayana Francesa.

”El Rey”, como lo nombró el entonces presidente de Venezuela, Hugo Chávez, es el Río Amazonas. Es uno de los ríos más largos del mundo y el más grande en volumen de agua. En esta gigantesca zona hay hierro, petróleo, piedras preciosas, madera. 20 millones de personas viven en la zona, de los cuales 300.000 pertenecen a la población indígena  [1].

Según el investigador ecuatoriano Guillermo Navarro Jiménez, la Amazonía constituye la mayor reserva del mundo de bosque tropical con un 56 por ciento. Posee una gran variedad de ecosistemas biológicos, especies y recursos genéticos. Hay aproximadamente 1,5 millones de especies conocidas, pero se estima que puede haber hasta diez millones de especies. A esto le sumaremos 50.000 mamíferos, 20.000 especies diferentes de reptiles, anfibios y aves, 21.000 especies de peces, 140.000 invertebrados, 90.000 invertebrados artrópodos, 90.000 plantas subterráneas y 270.000 plantas en posición superficial y 55.000 microorganismos. En el río Amazonas y sus 7.000 afluentes, 6.000 billones de metros cúbicos de agua por segundo. Este oasis mundial está en peligro.

¿Se dan cuenta ahora el trasfondo de los documentos de Santa Fe I-IV y la desesperación de la general Richardson, la guerra en todos los frentes en contra Venezuela y las intentonas golpistas en contra Brasil y Bolivia, el respaldo al golpe de estado a la derecha peruana, la guerra política contra el ex presidente Rafael Correa y su movimiento político en el Ecuador y la permanente guerra psicológica y manipulación de la derecha fascista colombiana? Jamás es por su cínica campaña de DDHH que nunca los gringos se han preocupado sino por las riquezas naturales que la AMAZONÍA POSEE.

EN LA OBRA “Operación global geoestratégica estadounidense para anexar América Latina” [3], el sociólogo y médico colombiano Alberto Pinzón afirma que la región amazónica constituye “una gigantesca fuente común de petróleo” para los cinco países de Colombia, Ecuador, Perú, Brasil y Venezuela. De estos países, sólo dos extraen petróleo de forma limitada en la zona; Colombia y Ecuador.

Ahí tenemos la verdadera explicación de las guerras de EE.UU. en Afganistán e Irak. O como dijo sin rodeos un general estadounidense: “Si estos países solo produjeran rábanos o nabos, no les pasaría nada”.

Transporte en el Río Amazonas.

El petróleo y las reservas

Según un informe que fue publicado en la revista Soberanía.info (2004), Venezuela, Irak, Arabia Saudita, Kuwait, Emiratos Árabes Unidos, Nigeria, Rusia y algunos países de Asia Central serán los únicos productores sobrevivientes de la era del petróleo. Todos los demás, como Noruega, Gran Bretaña u otros miembros de la OPEP, dentro de unos años se quedarán sin una gota de petróleo para bombear.

Estados Unidos necesita fortalecer en gran medida sus recursos energéticos durante los próximos 40 años. El panorama de la política energética en el mundo respira pesimismo: EE.UU. produce actualmente el 73 por ciento del total de energía que consume el país. Pero al mismo tiempo, EE. UU. (2004) consume:

·   33 por ciento de todas las sustancias fósiles en el mundo como el petróleo, el carbón y el gas.

·   Cada cuarto barril de petróleo en el mundo.

·   40 de cada 100 litros de gasolina en el mundo.

·   1 de 3 derivados fósiles.

EL DÉFICIT del 25 POR CIENTO del CONSUMO energético estadounidense corresponde a doce millones de barriles diarios de petróleo y gas que deben importarse, principalmente, de América Latina. “Los doce millones de barriles se han convertido en 25-30 millones de barriles en 2020 y son la razón principal de las intervenciones armadas de EE.UU. en todo el planeta”, escribe el periodista y experto en energía Manuel Freytas de la agencia de noticias IAR-Noticias.

Estados Unidos tampoco oculta el hecho de que se considera con una especie de derecho supranacional sobre los recursos naturales estratégicos del planeta como el petróleo y el gas, como se ilustra y confirma el Documento Santa Fe IV, que constituyó un manual tácito de la política exterior de la administración Bush frente a América Latina, y que ahora se ha convertido en política de Estado tras la declaración de la general Laura Richardson la semana pasada, una ”Doctrina Monroe” por así decirlo.

LA SITUACIÓN EN 2004:

·       Estados Unidos, Japón y la UE consumen 67 de cada 100 litros de gasolina.

·       56 de cada 100 litros de derivados.

·       41 de cada 100 litros de combustible (aceite sucio, combustible)

·       60 de cada 100 litros de otras sustancias destiladas.

·       44,5 litros de gas del mundo.

·       50 por ciento del petróleo del mundo.

·       Comercian con el 65 por ciento del petróleo del mundo.

Según el cálculo 2004, “estas superpotencias tendrían un déficit de 40 millones de barriles diarios de sustancias fósiles, que en 2020 habría aumentado a 100 millones de barriles. Se estima que ninguno de estos países tiene reservas de petróleo que duren más de 15 años. Si no se producen cambios revolucionarios en el campo de la política energética, las industrias e infraestructuras de estos países se enfrentarán a una situación dramática. Por lo tanto, hoy existe una alianza tácita entre la UE y los EE. UU. en contra los países que tienen las reservas de petróleo”, escribió ese año, 2004.

Por supuesto, la situación ha cambiado a partir de 24 de febrero de 2022 a raíz de la guerra de OTAN contra Rusia en Ucrania y el brusco cambio de las directrices de vendedores y compradores del petróleo y gas ruso. Lo que sí podemos constatar es que la descrita unión EEUU-UE ya no es una unión sino una subordinación total de la UE a los Estados Unidos.

COMO ESTOY SEGURO que muchos recuerdan, el 6° presidente de los Estados Unidos, John Quincy Adams, fue también Secretario de Estado de su antecesor, el más infame y despreciado en Latinoamérica; James Monroe. Adams acuñó la frase alada:

“Estados Unidos no tiene amigos permanentes, solo intereses”.

Que había asistido a la escuela de Monroe es obvio. Monroe se mantuvo detrás de la frase clásica que ha sido la política estatal desde entonces; “América para los americanos”, como si Estados Unidos fuera América y no sólo una parte de ella.

En general Laura Richardson, los dos stophiles han ganado un sucesor vivo del que América Latina. Pero la uniformada debería cuidarse. O como me dijo un amigo hondureño después de la declaración usurpadora de la mujer con cuatro estrellas en su uniforme:

“¡No se equivoca, señora, la tenemos bajo la mira política”!

Foto: Cortesía

América Latina rechaza la monroista Richardson:

CUBA El presidente MIGUEL DÍAZ-CANEL, quien participó en la VII cumbre de la CELAC, afirmó que  “tenemos que aprender (…) dónde está la verdadera naturaleza y el verdadero interés del Imperio, y seguir defendiendo los postulados martianos (… ) Martí nos convocó a mantener unidas a nuestras naciones, en ese concepto que es tan universal como Nuestra América”, informó el portal de Cuba Debate.

El expresidente de BOLIVIA EVO MORALES (2006-2019), escribió en su cuenta de Twitter:

“Le recordamos a la jefa del Comando Sur de EEUU que América Latina no es patio trasero ni su hacienda para explotar recursos naturales. Ante la nueva amenaza intervencionista yanqui, reiteramos que los pueblos libres de la Patria Grande defenderán su soberanía”.

EL PRESIDENTE DE BOLIVIA, LUIS ARCE, dijo en entrevista con la agencia de noticias Télam:

“No vamos a aceptar que nadie se atribuya nuestras riquezas naturales como si fueran suyas», y agregó que «no es la primera vez que EEUU habla de nuestras riquezas naturales. No vamos a aceptar ninguna imposición de nadie ni que nadie se atribuya nuestras riquezas naturales como si fueran suyas”.

EL MINISTRO DE DEFENSA DE VENEZUELA, Vladimir Padrino López, aseguró que “Latinoamérica ya no es un pedazo de tierra para saquear», y advirtió que «aquí se construye un bloque geopolítico emergente que será clave en la construcción de un Nuevo Orden Mundial Multipolar”!

El diputado irlandés MICK WALLACE bromeó sobre “la preocupación de EEUU por la democracia y los derechos humanos” en América Latina, cuando la realidad sostiene que “están muy preocupados por la riqueza mineral que les gustaría extraer de ella”.

Los AUTORES detrás de los documentos SANTA FE

LOS DOCUMENTOS SANTA FE, editado por James P Lucier, director de Staff del Comité de Relaciones Extranjeras del Senado de los Estados Unidos a finales de 2000. Lucier señala que “los diplomáticos y expertos que crearon la imagen de la política de Reagan para América Latina en 1980 han elaborado los temas que la política estadounidense seguramente encare en los próximos cuatro años”.

“El principal redactor-asesor desde el primer documento 1980 fue ROGER W FONTAINE -estrechamente ligado a RICHARD ALLEN, asesor jefe de Reagan para América Latina-, a quien se le suman el ultraconservador LEWIS ARTHUR TAMBS (ex embajador de EEUU en Costa Rica en la década de 80´ que inventó la frase “narcoguerrilla”, pero resultaba ser el mismo el araña en el Irán Contragate, donde el coronel Oliver North (US) introdujo a EEUU coca colombiana para comprar armas a los contras nicaragüenses) -de gran influencia sobre Bush padre y editor de ”Santa Fe I”-, GORDON SUMNER, DAVID C JORDAN, FRANCIS BOUCHEZ, así como el general JOHN K SINGLAUB -excomandante de las tropas estadounidenses en Corea del Sur y definidamente neonazi- y la viril JEANNE KIRKPATRICK, delegada del gobierno de Reagan en la ONU.”

Por: telesurtv.net

De :Dick Emanuelsson


Telesur
Subir

facebook
twitter
instagram
pinteres
youtube

“Los Malditos lo hicieron de nuevo”

Todo el actual proceso constituyente es una farsa democrática, un fraude, una patraña, un autoengaño de la clase política con la que quiere embaucar al pueblo, tratando de mostrarse como demócratas y con falsos deseos transformadores.

Mientras la mitad de los chilenos está de vacaciones y la otra mitad trata de capear el calor, la
inflación, la cesantía y la delincuencia, nuestra clase política vuelve a tomar decisiones da espaldas de la ciudadanía.

El próximo 6 de marzo debiera comenzar a sesionar el Comité de Expertos del nuevo proceso constitucional y la designación de sus 24 integrantes están en pleno proceso de definición, es por eso que están a contrarreloj escogiendo a los y las “personas más sabias e íntegras”, que tendrán el honor de delimitar lo que va a estar o no permitido en el nuevo texto
Constitucional.


En su mayoría, los partidos optaron por nombres ligados a think tank y centros de estudios, aunque también a ex funcionarios de Bachelet y Piñera. Muchos ligados a la ultraderecha heredera del ideario de Jaime Guzmán y de sus brazos armados: El think tank Libertad y Desarrollo, la Fundación Jaime Guzmán, la Universidad del Desarrollo, la Universidad Católica.

Gente proba y sin nexos con grupos de interés, como Natalia González conocida lobbista de Libertad y Desarrollo, que hoy integra el Consejo para la Transparencia; Máximo Pavez, UDI ex subsecretario de Piñera y ex asesor de Fundación Jaime Guzmán; Juan José Ossa, RN ex subsecretario deSegpres de Piñera; Catalina Salem, académica de la UDD; Carlos Frontaura, académico de la PUC y asesor de Fundación Jaime Guzmán. Y como guinda de la torta piensan llamar a Hernán Larraín, UDI, ex parlamentario durante 24 años y luego ministro de Justicia y DDHH de Piñera (además de haber
sido un férreo defensor de Colonia Dignidad y de su pedófilo líder).

Pero los lobistas no son exclusivos de la derecha, la ex concertación también tiene gente que se autodenomina “expertos”:
José Antonio Ramírez, asesor del PPD; Jorge Insunza del PPD, ex diputado y ex ministro, también
fue un conocido ex asesor de Luksic mientras que, al mismo tiempo, era presidente de la comisión de minería de la cámara de diputados. Insulza proviene del PC, pero a comienzos de los años 90 se integró a la empresa de Lobby de Enrique Correa y optó por militar en el PPD, así era más fácil llegar a ser parlamentario; y Gloria de la Fuente, PS cientista política, ex presidenta de Fundación
Chile21, ex asesora del Segpres, miembro del Consejo para la Transparencia. A Gloria la conocí
como una ayudante de pregrado, prontamente se puso bajo el alero del Laguismo, así llegó a la Fundación Chile21, como una de las guardianas del “legado de Ricardo Lagos”. Hoy en día dice ser
una académica, aunque no le conozco ningún paper o aporte a la disciplina de la ciencia política,
pues su carrera ha estado ligada al cabildeo o lobby político como negociadora del PS.

Como se puede apreciar en esta sencilla lista, todas son personas honestas y expertos totalmente
apolíticos, que evaluarán el texto constituyente en su mérito, sin recibir presiones de ningún tipo,
sino que pensado todo en el bien de Chile. No vayan a pensar mal, pues estas personas han hecho
carrera con sus propios méritos sin ningún padrino político (Gloria de la Fuente y Ricardo Lagos, e
Insulza y su mentor el Guatón Correa). Aún queda por ver a los expertos del Frente Amplio, aunque es posible que también sean una suerte de “académicos-lobbistas”.

Lamentablemente el PC también cayó en el juego, y presentó a sus “expertos” legitimando con ello el proceso más antidemocrático de los últimos 30 años. ¿O acaso creen genuina e inocentemente que se logrará un texto medianamente decente? ¿O creen que los 50 constituyentes electos tendrán alguna chance de aportar a un texto que será supervigilado por los 24 “expertos”?

El famoso “Acuerdo por Chile”, con las firmas de Cristián Warken (Amarillos) y Ximena Rincón
(Demócratas) inclusive, debe ser uno de los instantes más infames de los que tenga memoria. Y, ante una negociación tan turbia y espuria, personalmente prefiero continuar con la Constitución vigente y tratar de aggiornarla para enfrentar los desafíos del siglo XXI reemplazando “en la medida de lo posible” el espíritu de la Guerra Fría con la que se originó en 1980.

Todo el actual proceso constituyente es una farsa democrática, un fraude, una patraña, un autoengaño de la clase política con la que quiere embaucar al pueblo, tratando de mostrarse como demócratas y con falsos deseos transformadores.

Todos sabemos de antemano que no se va a tocar el modelo del Estado Subsidiario, que los grandes empresarios van a seguir saqueando los bolsillos y el ecosistema (agua incluida), que se va a robustecer al senado, que los pueblos originarios van a tener que esperar sentados que se les reconozca constitucionalmente, que no habrá referéndum revocatorio para juzgar y fiscalizar a las malas autoridades, en fin; que los bomberos seguirán mendigando en las esquinas y que no tendremos ningún derecho social garantizado. Al contrario, es posible que este proceso finalice con un texto peor que el actual, con un presidencialismo más fuerte y autocrático, con mayor poder de decisión de los partidos políticos, con autoridades corruptas blindadas y con mayor poder (como el recién nombrado Fiscal Nacional).

Siempre se debe pensar considerando que la clase política actúa para su propio beneficio, Ya lo decían los sociólogos Michels, Mosca y Pareto a comienzos del siglo XX al analizar a la “clase política” como un estamento aparte del resto de la sociedad, donde las elites gobiernan y se autorreproducen desde “su jaula de hierro”: (Es cosa de ver a los Moreira, los Carter, los Lavín, los Coloma, los Larraín, etc).

¿Por qué nuestra clase política tendría que ser honesta, proba, intachable, solidaria pensando en el bien común? Eso iría contra toda lógica, y contra su propia naturaleza.

Luego del rotundo y doloroso fracaso del plebiscito del 4 de Septiembre era indudable que vendría una contra corriente conservadora, que señalaría al “octubrismo” como un movimiento de delincuentes, acusando al 38% de ser unos “chavistas refundacionales”. Es cierto, ellos ganaron y tiene “el sartén por el mango”. Pero el triunfo también requiere de cierta mesura y contención, y sobre todo, de saber analizar el escenario político de ahí en adelante. Sin embargo, con la soberbia y ceguera que los caracteriza, la elite ahora cree que el 62% de los chilenos es de derecha y que a todos les encanta el statu quo.

Tan improvisado y desprolijo ha sido el actual proceso, que la elite
política ni siquiera ha contemplado la posibilidad que la ciudadanía en masa vote rechazo. Y lo más probable es que gane esa opción. ¿Y entonces qué? ¿quedarse con la actual Constitución sin modificarla? ¿llamar a un tercer y fraudulento Acuerdo Nacional y un posterior trucho proceso constituyente? ¿Vivir en un loop o bucle temporal hasta que llegue al poder algún candidato de ultraderecha que rompa el hechizo y provoque otro estallido social?.

Mientras sucede todo aquello, y porque desafortunadamente conozco personalmente el prontuario de un par de personas escogidas como “expertos”, yo voto RECHAZO.

Por: PrensaOpal

De: Cristián Martínez Arriagada
Cientista político

Desigualdad social y gobiernos de izquierda



Una constante que se prolonga con los años: en el mundo siguen aumentando la riqueza y la pobreza extremas. Al día de hoy, el uno por ciento de los más acaudalados acapara las dos terceras partes de la riqueza mundial, por lo que el crecimiento económico no logra acortar las brechas de la desigualdad. Según el último informe de la Oxfam al Foro Económico Mundial de Davos, la fortuna de los multimillonarios aumenta en 2 mil 700 millones de dólares cada día, mientras que el sueldo de unos 1700 millones de trabajadores crece por debajo de la inflación. Solo en nuestra región latinoamericana, más de 131 millones de seres humanos no acceden a una dieta saludable y balanceada, según un reciente informe de la FAO.

Debieran bastar estas cifras para concluir que el capitalismo y las ideas neoliberales que rigen en buena parte del orbe son las responsables de que actualmente existan unos 820 millones de seres humanos que pasan hambre y, con ello, enfermedades y tragedias que los enfrentan masivamente a la desnutrición y la muerte. En buenas cuentas, estamos frente a una situación inaudita que, por supuesto, amenaza contra la estabilidad política de las naciones, fomenta las guerras y alimenta las más variadas formas de delincuencia. Y Chile no escapa, por supuesto, a esta dramática realidad, manteniéndose entre las naciones más desiguales de la Tierra.

Es también la triste condición humana la que se impone y se transforma en el principal peligro para nuestra convivencia. Mucho más que las pandemias y los cataclismos naturales que, dicho sea de paso, vienen aumentando con el calentamiento global y el muy lento desarrollo de energía sustentable. Hay serios analistas a quienes ya no les satisfacen los esfuerzos por erradicar la pobreza: para salvarnos, aseguran, se hace imprescindible que los ricos dejen de ganar tanto y rebajen considerablemente su colosal y desmedido consumo.

No puede escapar a nadie que algunos de los países que tienen regímenes progresistas o de izquierda, que abogan de palabra por la igualdad social y el cuidado de la naturaleza, van a ser los últimos en reemplazar el carbón y el petróleo, recursos que tienen en abundancia y, desgraciadamente, contribuyen a sostener sus economías. Por otro lado, ya se ve que las medidas correctivas que adoptan los países más ricos son muy mínimas en comparación a las urgencias establecidas por la comunidad científica, que alertan constantemente sobre los inminentes peligros del consumo depredador de sus poblaciones. En este sentido, por ejemplo, sigue siendo inmensa la brecha entre lo que hay que hacer y lo que se hace, realmente, para descarbonizar nuestras formas de producción y hábitos sociales.

A pretexto de la guerra ruso ucraniana, constituye un verdadero revés que Alemania y otros países de Europa mantengan y hasta repongan sus termoeléctricas, así sea que nuestros países tercermundistas den pasos importantes al respecto, como la reciente resolución del gobierno de Gabriel Boric de oponerse a un mega proyecto minero portuario ecocida como el de “Dominga” en el norte de nuestro país.

A pesar de las dudas que se instalan en el mundo respecto de la posibilidad de lograr mayor equidad social, está claro que estamos en América Latina en una coyuntura otra vez favorable a los regímenes progresistas, los que todavía podrían hacer mucho para frenar las flagrantes injusticias y las amenazas medioambientales. En Chile y otros países de nuestra Región se discuten diversas iniciativas tributarias que les permitan a sus estados recaudar recursos e implementar medidas para fomentar el empleo, invertir en educación, vivienda y salud donde las cifras de la desigualdad son cada vez más escandalosas.

Estas reformas, como se sabe, deben obtener el apoyo de los gobiernos y parlamentos a fin de que se conviertan en Ley y se sobrepongan a los millonarios lobbies de los más poderosos empresarios nacionales como extranjeros que todavía postulan la hipócrita idea que si les va bien a ellos necesariamente les irá bien a los millones de trabajadores. Postura que hace varias décadas fuera bautizada como la “Ley del Chorreo”, que ya sabemos solo provocó más desigualdad aquí y en el mundo. Con esto queremos afirmar que las reformas tributarias deben ser mucho más estrictas de lo que ahora se plantean, así como deben obligarse los países a imponer impuestos severos al enorme patrimonio y grosero consumo de los más ricos. Es decir, de ese dos por ciento de los multimillonarios.

Un gobierno de izquierda solo tiene la posibilidad de ser exitoso y digno si logra avances sustantivos en acabar con la desigualdad extrema y redistribuir más justamente la riqueza nacional. Su gestión, en este sentido, así como la misma consolidación de sus democracias, solo puede probarse con el mejoramiento real de los salarios, la construcción acelerada de viviendas populares, así como en avances reales en el acceso a la salud y la educación. El liderazgo de nuestros mandatarios debe probarse en su fortaleza para impulsar las reformas sociales y no en su capacidad de mantenerse y enterar períodos de gobierno en connivencia con los grandes capitales y poderes fácticos.

Por otro lado, es preciso que los líderes de verdadera sensibilidad social emprendan urgentemente formas de colaboración y acción mancomunada, por lo mismo que la globalización nos tienen a todos enfrente de los mismos poderes transnacionales.

Al respecto, es lamentable que el derrocamiento del gobierno elegido democráticamente en el Perú haya causado tan débiles reacciones en los países de su entorno gobernado por líderes auto declarados izquierdistas. Pareciera que la OEA y otros referentes multinacionales solo se activan a la hora de poner en jaque los cambios políticos y sociales que amenazan al imperio y a los poderosos intereses económicos regionales y nacionales.

Es preciso, además, que los gobiernos progresistas cumplan su cometido respaldándose siempre por pueblos organizados, activos y movilizados. Definitivamente no es en las componendas legislativas y cupulares donde se pueda derivar algún cambio real. Como tampoco en la complacencia con los poderosos medios de comunicación que sirven a las poderosas entidades que los financian para bloquear la diversidad informativa y procurar ciudadanos ignorantes y pasivos.

No está demás agregar que el combate al narcotráfico, la delincuencia común y el crimen organizado es tarea primordial de los gobiernos, sus policías, además de la solvencia de los Tribunales. Esto significa que, junto con la represión, ejercida sin claudicaciones en contra de los grupos delictuales, es en el progreso efectivo de las ciudades, pueblos y barrios donde se pueden conjurar muchos de los crímenes que hoy asolan a nuestros países.

Por y de : Juan Cárdenas S.

juan.cardenas.s@gmail.com

La operación de Ponce Lerou al interior del Gobierno de Chile para perpetuar su control del Litio

La estrategia que involucra a personeros políticos y operadores al interior de Codelco, Enami y en el segundo piso de La Moneda, permitiría a SQM seguir explotando litio en propiedad fiscal durante las próximas décadas y ahorrarse entre 9 y 18 mil millones de dólares que debería pagar al Estado en caso que licitara la operación para el Salar de Atacama. Un negocio redondo que la red de Ponce está cocinando a espaldas del presidente Gabriel Boric.

El ex yerno de Pinochet busca descartar que el Estado explote el litio por sí solo y quedarse con el negocio sin licitación

Por: elciudadano.com

DECLARACIÓN PUBLICA DE LA AGRUPACIÓN DE MARINOS ANTIGOLPISTAS CON MOTIVO DE LA SENTENCIA DEL TRIBUNAL QUE ORDENÓ SACAR LA ESTATUA DEL ALMIRANTE JOSÉ T MERINO.

Los Marinos Antigolpista, detenidos, secuestrados, torturados y condenados entre 3 años y un día a 10 años de cárcel, ordenado por la cúpula golpista de la marina que planificó y ejecutó el Golpe de Estado contra del gobierno Constitucional del Presidente Salvador Allende, obedeciendo órdenes de la CIA de EE.UU y de la oligarquía nacional, desea manifestar su opinión respecto de la decisión de este Tribunal, en relación con eliminar la presencia de la estatua del Almte Merino, de la  repartición de la institución de la Armada que lo presentaba públicamente como si hubiese sido un personaje al que el país debiese agradecer alguna acción patriótica en favor del país. Al respecto queremos señalar lo siguiente:

1°.- Que la conspiración que derrocó el gobierno constitucional del Presidente Salvador Allende, encabezada por este Almirante, se realizó violando  todas las normas Constitucionales, legales y administrativas, atropellando la verticalidad del mando y el respeto básico al orden jerárquico, al usurpar el cargo de Comandante en Jefe de la Armada, destituyendo por la fuerza, a su superior de mando Almirante Raúl Montero Cornejo.

2°.- Que el rol de la Marina en la Junta militar golpista encabezada por el Almirante Merino, permitió la mas cruel y sanguinaria represión en contra de un pueblo desarmado, indefenso, y encarcelado, lo que permitió  que fueran encarcelados y torturados a decenas de miles de compatriotas en campos de Concentraciones, cárceles clandestinas y reconocidas; además de miles de ejecutados políticos y Detenidos Desaparecidos cuyos cuerpos aun esperamos que sean entregados a sus familias.

3°.- Lo que resolvió este tribunal de justicia al dar la señalada orden, no hace otra cosa que cumplir con los tratados y convenciones internacionales a los que Chile se ha adscrito hace mas de 70 años y que está obligado a respetar, en lo relativo a la obligación que tienen los Estados democráticos  donde fueron violados los Derechos Humanos a realizar todas las acciones tendientes a no repetir los hechos que lo causaron y  reparar a las víctimas eliminando todo vestigio o simbolismos dictatoriales que revictimicen a quienes fuimos víctimas de las crueldades sufridas, lo que producía la presencia de la estatua de este almirante usurpador.

4°.- La presencia de esta estatua, desde que se instaló en ese recinto, se debió a la aprobación del los sucesivos alto mandos de la marina, como un homenaje a quien encabezó el golpe de Estado, lo que nos hace concluir que la Armada está cooptada por esa visión ideológica, política y cultural que no se corresponde con el sistema democrático vigente, olvidando o ignorando, que esta se debe a las decisiones del soberano, que es el pueblo, quien le otorga un mandato al Presidente de Chile,  para que le represente, y dirija al Estado, según la legislación vigente.

5°.- Agradecemos a todas las organizaciones de Derechos Humanos, instituciones, personas y profesionales de la que somos parte, en esta cruzada de esfuerzos inclaudicables, por lograr terminar con la revictimización y burla,  de la que nos sentíamos afectados con la presencia de ese símbolo trágico y cruel para el pueblo de Chile, víctima de ese horrible exterminio. Por ello nos comprometemos a continuar trabajando, para terminar con todos los enclaves dictatoriales pendientes, a fin de que pasen a manos de las instituciones democráticas, al servicio del pueblo y de los Derechos Humanos.      

   Pedro Blaset Castro.                       Julio Gajardo Neira.                       Ricardo Tobar Toledo.

Presidente Agrupación   (AMA)              Vice Presidente                                 Secretario    

Guillermo Castillo Esquivel.                 Bernardo Flores V.                          Oscar Estay

             Tesorero                                      Comisión Jurídica                              Director

Fraude en el Ejército: los 25 generales del Alto Mando actual ligados al caso «agencias de turismo»

Todos estuvieron destinados en agregadurías militares de los cinco continentes. Perú, Argentina, Ecuador, Estados Unidos, Reino Unido, Turquía, entre otros. Un documento al que tuvo acceso exclusivo la Unidad de Investigación de Radio Bío Bío, revela que en total suman 292 militares. De ellos 249 son oficiales y 43 suboficiales. Siguiendo la lógica de la ministra que investiga el caso, Romy Rutherford, todos debieran ser interrogados para aclarar cuánto dinero se embolsaron. El comandante en Jefe Ricardo Martínez Menanteau está complicado, pero en la institución aseguran que está «empecinado» en hacer limpieza para dejarla como legado. Este año dio una señal de transparencia al ordenar que todos los funcionarios castrenses, activos y en retiro, debían devolver la plata al fisco, pero a fines de año debe conformar el nuevo Alto Mando para 2020. Y no es menor, porque en 2018, nada menos que 21 generales debieron abandonar las filas por el mismo vínculo con el caso que lleva la magistrada. La decisión que adopte Martínez debe confirmarla o desestimarla el Presidente Sebastián Piñera, quien deberá optar por transparencia total o un cambio de continuidad en la cúpula castrense.

Un total de 25 generales del actual alto mando del Ejército usaron el sistema de pasajes al extranjero para sus destinaciones, los que cambiaban por otros más baratos para quedarse con el vuelto. El caso es investigado por la ministra en visita de la Corte Marcial, Romy Rutherford, en la arista denominada “agencias de turismo”.

La información consta en un listado interno preparado por la institución por orden de la magistrada, al que accedió la Unidad de Investigación de Radio Bío BíoSumado, el total asciende a 292 militares. De ellos, 249 son oficiales y 43 suboficiales. Todos y cada uno estuvieron destinados a distintas agregadurías militares en países de América, Europa, Medio Oriente, Asia y Oceanía.

Esta es la primera vez que se conoce en detalle los uniformados que, siguiendo la lógica judicial, debieran ser interrogados para aclarar cuánto dinero se embolsaron en una práctica institucionalizada -por años- en la entidad castrense.

De los 25 generales antes mencionados, destacan el jefe de zona de Iquique, René Bonhomme; Osvaldo Vallejos en el Comando de Bienestar; Esteban Guarda, jefe de la Guarnición Militar de Santiago Pablo Müller Barbería; Joaquín Morales, actual juez militar; Rodrigo Urrutia, jefe del Comando de Apoyo a la Fuerza>; Juan Henríquez, comandante del Comando Conjunto Norte, entre otros.

El sistema que hoy indaga la justicia funcionaba así: el Ejército compraba un pasaje por un monto determinado ya fuera para destinaciones o viajes institucionales, pero los militares lo cambiaban por otro más barato y la diferencia les era entregada por las agencias de turismo en efectivo o bien vía depósitos a su cuenta corriente. Muchos uniformados usaron esta práctica para realizar viajes particulares, entre otros destinos, a Disney y Punta Cana.

La cantidad de los actuales miembros del alto mando ligados al caso de “agencias de turismo”, se instala como una complicación para el actual comandante en Jefe del Ejército, Ricardo Martínez Menanteau. Y es que su mando ha tenido constantes movimientos telúricos, pero más allá de eso, en el Ejército aseguran que está “empecinado” en limpiar la institución. El contexto, por cierto, no le ha jugado a su favor.

A los casos de corrupción como el “milicogate”, los procesamientos de sus antecesores Héctor Oviedo y Juan Miguel Fuente-Alba por malversación de varios miles de millones, se sumó a uno reciente: la intercepción de varios militares que denunciaron casos de corrupción al interior de la institución. Los “pinchazos” contaron con la aprobación ministros de la Corte de Apelaciones de Santiago que, basándose en la Ley de Inteligencia, también autorizaron escuchar las comunicaciones del periodista Mauricio Weibel.

Facultad imperativa

El problema que enfrenta hoy Martínez Menanteau no es menor. Sucede que a mediados de agosto el generalato comenzó la evaluación a los coroneles, comandantes y mayores que deberán dejar la institución. Luego, el próximo 5 de septiembre, quienes hayan sido llamados a retiro podrán presentar una reconsideración. Si este último recurso no es aceptado, en noviembre pueden apelar.

Terminado ese trámite, todo el alto mando se reúne para elegir a lo nuevos generales. Finalizada esa formalidad -que se repite de año en año- Martínez Menanteau puede usar la facultad que le entrega la ley para definir qué miembros del Alto Mando pasan a retiro y conformar uno nuevo, el que tiene que ser confirmado o rechazado por el Presidente de la República, Sebastián Piñera.

Es este último paso el que provoca no sólo un ruido institucional, sino también político. Sucede que, a fines del año pasado, 21 generales generales fueron llamados a retiro por estar ligados al mismo caso “agencias de turismo” y se redujo el alto mando en un 45%.

Se trató de una reestructuración de alto calibre que fue resentida a nivel militar por las consecuencias estratégicas, pero necesario para limpiar las filas castrenses.

En el Ministerio de Defensa el hecho caló hondo, porque la imagen de las Fuerzas Armadas estaba mellada. El caso “milicogate”, donde suboficiales y oficiales se robaron más de 10 millones de dólares de la entonces Ley Reservada del Cobre, seguía en la mirilla de la opinión pública.

La percepción ciudadana era simple: la corrupción se había instalado en el seno del mundo castrense y se asemejaba a casos como el financiamiento ilegal de la política de SQM, al de los dueños de Penta que evadieron impuestos y pasaban dineros a las campañas de la UDI.

A raíz de lo anterior es que en mayo pasado -tal como lo reveló Radio Bío Bío- Martínez Menanteau tomó una decisión que provocó el rumoreo entre las filas. El alto oficial ordenó que todos aquellos efectivos, ya fueran activos o retiro, debían devolver el dinero que habían obtenido ilegalmente con las platas del Fisco.

La decisión fue vista con buenos ojos por el jefe ministerial Alberto Espina. De hecho, públicamente avaló la determinación del general.

Sin embargo, tanto la razzia en el alto mando como el intento de recuperar dinero para el fisco, tuvieron un mensaje claro desde el Ejército: nadie más estaba vinculado al uso irregular de pasajes.

¿Cambio o no cambio?

A fines de octubre o principios de noviembre, Martínez Menanteau debe entregar Piñera Echeñique el listado con sus colaboradores.

En Defensa se comenta que este cambio en el alto mando debiera ser “mínimo”, “conservador”, con miras a no provocar comentarios en la tropa, pero sobre todo para no representar -a nivel estratégico- debilidad frente al adversario. Y este último -en las hipótesis de conflicto- no es otro que Perú.

Sin embargo, más allá de las teorías bélicas, lo real es que el gobierno creyó que el alto mando actual estaba libre de cualquier ilegalidad y ante ese escenario, el análisis que deberán realizar Defensa y Presidencia es si siguen el mismo camino de 2018 u optan por la transparencia total.

Como sea, el Ejército sigue en boca de todos y sea cuál sea la decisión que Martínez Menanteau adopte para conformar su Alto Mando y ponerlo en la mesa del Mandatario, puede que influya a nivel político, pero otra cosa es cómo perciben los hombres y las mujeres de a pie. La corrupción no es un trauma que se desvanece de la noche a la mañana.

Por :bio bio.cl

De : Jorge Molina Sanhueza